
Cada 28 de noviembre, se suman años al lanzamiento del disco más vendido de los juglares de Cádiz, Saurom: ‘‘Vida’‘, 2012.
Son siete los álbumes que preceden a éste, pero ‘’Vida’’ deja constancia de la versatilidad de las temáticas más recurrentes de la banda: paz, serenidad, conciencia, alegría, historia y sensibilidad.
Consta de catorce temas muy variados entre sí pero que juntos le dan el sentido y la esencia al disco. A continuación, vamos a hacer un análisis de cada uno de ellos con el objetivo de plasmar lo que, desde Brutal Folk Metal, sentimos.
Se abre el disco con »Cambia el mundo», una canción con videoclip incluido donde colaboraron Wyrdamur y la pequeña Danielita, hija de Daniel López. El mensaje es concienciador, invita al ser humano en segunda persona (detalle que hace que la información llegue de una manera más directa) a contribuir para que la naturaleza no siga decayendo y acabe extinguiéndose. Además, al final de la canción podemos oír en un ‘’daré mi vida entera porque vuelvas a brillar’’ la implicación absoluta de Saurom con la naturaleza.
El 31 de octubre es la fecha que protagoniza el segundo tema, titulado ‘’Noche de Halloween’’. Como la canción anterior, tiene un videoclip donde podemos ver a los juglares disfrazados y, además, hay un cortometraje también. De ‘’Noche de Halloween’’ sacamos una de las frases más icónicas del legado de Saurom: ‘’que nadie te robe nunca la ilusión’’. Este tema debería sonar en todas las celebraciones de Samhain o Halloween, pues transmite muchísima alegría y, además, ofrece un catálogo de distintos elementos como ancas, dientes, sangre, ajo o pelo para realizar un conjuro destinado a la felicidad.
Con todo el amor del mundo, Narci Lara, de su puño y letra hace la tercera canción y la titula ‘’Magia’’. Está escrita en segunda persona de plural y, apodándolos como ‘’genios con fuerza de huracán’’, se la dedica a sus compañeros de grupo.
La palabra ‘’magia’’ es buenísima para definir el compendio total de los gaditanos, pues en cada disco nos transportan a distintos lugares y épocas, nos hacen bailar y cantar, nos hacen sentir… y todo esto sin tocar(nos), ni siquiera sin conocer a cada una de aquellas personas que les admiramos, y eso, sin duda ninguna, es magia.
En el cuarto tema, llamado ‘’La leyenda de Gambrinus’’ nos encontramos una canción más un videoclip donde Saurom saca sus dotes de teatro. En este caso, Migue hace de narrador, Antonio Donovan interpreta a Gambrinus y Narci al diablo. Para que conozcáis estos personajes, os vamos a contar de qué se trata esta leyenda.
Gambrinus es un héroe legendario europeo que se ha convertido en un icono de la cerveza. Hay muchas historias y teorías folklóricas que giran alrededor de éste, pero nosotros nos vamos a quedar con la versión que se incluye en la antología Contes d’un Buveur (1868) de Charles Deulin, la cual relata la historia de un pobre aprendiz de vidriero que se enamora de Flandrine, la hija de su jefe, quien le rechaza al conocer su estatus. Destrozado por esto, Gambrinus decide dejar su ciudad para viajar con su violín.
Gracias a su música, llega a ser muy conocido y, en uno de sus conciertos -los cuales solían ser increíbles-, coincide de nuevo con Flandrine y esto le hace fracasar hasta llegar al punto de provocar disturbios, que lo llevan directamente a prisión. Abatido por la pena, decide quitarse la vida, pero justo antes de cometer tal atrocidad, el diablo se le aparece vestido de cazador ofreciéndole un trato: a cambio de su alma, por 30 años, tendría un don que podría ayudarle a enamorar a la muchacha. El demonio le advierte que el amor estaría fuera de su control, así que el joven le da un giro al motivo y le pide que le dé algo para olvidarla.
Al día siguiente, cuando sale de la cárcel, Gambrinus siente un deseo fuerte de apostar y, gracias a su nueva pasión, se hace rico. El dinero sería una buena oportunidad para conquistar a Flandrine pero, cuando se acerca a ella, le vuelve a rechazar con el argumento de que ‘’no es nadie’’.

Ni el amor por el juego le había hecho olvidar a la mujer, con lo cual acude desesperado al diablo, y éste le enseña a elaborar cerveza, a construir una cervecería y, además, le otorga un nuevo don: todo aquel que escuche su música bailaría automáticamente.
Así es cómo Gambrinus se convierte en un hombre no sólo talentoso, sino rico y que se mueve por altos círculos de la sociedad. Flandrine, quien llegó a amarlo en secreto, decide enfrentarse a su orgullo y va a verlo, pero cuál es su sorpresa cuando el Rey de la Cerveza no la reconoce, pues la bebida había hecho que se olvidara de ella por completo.
Pasaron los 30 años y el diablo volvió a por el alma de Gambrinus y, cuando el borracho rey lo ve, decide recibirlo con su música, con lo cual el demonio sucumbía a la melodía y no podía parar de bailar. Después de muchas horas, éste le ruega que se detenga, ofreciéndole romper el contrato. Es así cómo el afortunado Gambrinus se libera y, como recompensa, le entrega un barril de cerveza al diablo que lo enfurece todavía más.
100 años más tarde, el diablo intenta vengarse de Gambrinus, pero aceptó que su alma jamás le correspondería, pues cuando va a su encuentro lo ve solo y muerto al lado de un barril.
Si esta historia no es suficiente, en la letra de la canción, Saurom menciona a Pedro Botero cuando Narci se presenta como diablo. Este hombre es conocido por sus calderas, que representan el infierno. El personaje de Pedro Botero gira en torno a una leyenda catalana y podéis encontrar más referencias en este enlace:
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10072635
Como quinto tema, ‘’El hada y la luna’’ envuelve en su ternura al álbum. No está de más decir que esta canción, en directo, es pura magia. La bellísima balada es interpretada en un videoclip por Raúl Rueda que encarna a un poeta consumido en el poco tiempo que le queda para alcanzar el amor de un hada. En sus deseos por estar con ella, empieza a escribir una canción y, la Luna, atraída por la fuerza de esa pasión, queda embelesada por la belleza de la mujer que yace dormida, a la vez que, ésta última, en sus sueños, queda hipnotizada en la magia de su luz, así que, el joven, dándose cuenta de las intenciones de la Luna acaba su canción rápidamente para consumar su amor con el hada. Finalmente, los amantes acaban juntos y, la Luna, yéndose con el amanecer, promete aparecer cada noche.
‘’Emperatriz’’ es la sexta canción y funciona como tema introductorio al siguiente. Es un interludio instrumental muy delicado que dura un minuto, en el cual podemos imaginarnos a una mujer que acoge el rol del título de la canción, una mujer que representa la lucha contra una de las enfermedades más injustas de la que hablaremos en la siguiente canción.
Dicen que la música es el motor y la terapia inmortalizadora de los recuerdos, así se explica en ‘’Íntimos recuerdos’’, la cual se cuenta desde la experiencia de esta emperatriz que, por desgracia, padece Alzheimer. El tema resulta frustrante desde los primeros versos, por primera vez, el tópico del tiempo se convierte en una condena al ser el cómplice ladrón de la memoria de la enfermedad. Pocas palabras existen para expresar el dolor que se siente tanto del lado que lo padece como del lado que lo ve, porque es casi incontrolable; por eso, aprovechamos desde Brutal Folk Metal para enviar un mensaje lleno de cariño a todas aquellas personas que estén pasando por este -injusto- momento.
Con la octava canción, ‘’Ángeles’’, se podría hacer como una tercera parte de estos dos temas anteriores porque un motivo muy recurrente a la hora de hacer un tributo a alguien especial es el deseo de la ilusión de que los abuelos sean eternos. De primera mano sabemos que a Joselito le encanta esta canción. En un plano más genérico, la canción, en un tono bastante jovial a la par que nostálgico, va dirigida a todas aquellas personas que ya no están pero que se quedarán en los corazones gracias a la trascendencia que originaron las alas de cristal convirtiéndolas en ángeles de la guarda. Las gaitas del final son interesantes porque dan el último suspiro a la canción trazando el último camino que nos permiten ver a nuestros guardianes antes de ascender.
‘’Poetisa’’ es una canción, de nuevo, dedicada. La protagonista de ella se llama Alba Izquierdo Alonso y es una amiga muy especial de la banda y de nuestra redactora Any. Alba es una mujer que lucha día a día contra su enfermedad y, aún así, jamás pierde la sonrisa; es sumamente inteligente, agradecida, talentosa y aplicada. Aprovechamos, una vez más, para invitaros a seguirla en sus redes: @albapoetisameiga y Alba Poetisa Meigä (YouTube). ¡Te queremos, preciosa!
La balada del desamor llega con ‘’Mírame’’. Es un tema que trata los amores imposibles, sin embargo, desde un punto de vista sano, desde la voz de una persona que, a pesar de sentir la tristeza del rechazo, está dispuesta a seguir cuidando lo que respeta y quiere de una manera casi incondicional: ‘’sé que no eres para mí, pero aquí estaré cuidando de ti’’.
El motivo más oscuro y de actualidad del álbum que narra la violencia de género en boca del maltratador se llama ‘’El Príncipe’’. No es casualidad que se llame así, pues el protagonista es el príncipe de los infiernos, Lucifer, interpretado por Migue en el videoclip. Durante toda la canción, el diablo se dirige a la mujer a través de promesas falsas y llantos. Aquí tenemos el primer indicio de los malos tratos: el chantaje emocional y el victimismo. Las constantes comparaciones que hace con otro, quien podría ser otro Dios (metáfora que representa a la familia, a los amigos o a otro amor) traen otro recurso de libro del maltratador que consiste en poner en otra a la víctima de los que realmente quieren bien para que la manipulación sea más fuerte y eficaz. Además, otros temas existentes son la toxicidad y la posesión. La canción termina trágicamente -hecho que no dista nada de la realidad, desgraciadamente-; la consumición de la mujer por culpa del maltratador y sus sobornos emocionales provocan la renuncia y la anulación de todo su ser.
Hacemos un llamamiento a todas las mujeres maltratadas, el silencio NUNCA es una opción. NI UNA MÁS.

Después de este tenso momento, aparece la canción protagonista del disco y la que le da el nombre: ‘’Vida’’. Este alegre y bonitísimo tema cargado de emoción y lágrimas que sacar, es una oda a la vida (¡valga la redundancia!), un mensaje alentador desde la voz de alguien que ya no está terrenalmente, un diálogo prometedor entre el deseo de vivir y los baches… Cuando esta canción suena, la piel se eriza y se activan los corazones.
La penúltima canción es una de las mejores composiciones de Saurom. Se titula ‘’Se acerca el invierno’’ y está relacionada directamente con Juego de Tronos. Este tema en directo es una obra magistral, es épico. La repartición de papeles que le dan voz a Ned, Catelyn Stark y al pueblo de Invernalia es fundamental para que la potencia de la historia luzca en toda su plenitud. Sin duda, es considerada por los seguidores una de las canciones favoritas del álbum.
Para terminar, Saurom da un giro inesperado al disco y crea ‘’El Cristal’’. ¿Os acordáis de ‘’Non culpa’’ del disco de Maryam (2010)’’?; este tema es el punto de unión entre ‘’Vida’’ y ‘’Maryam’’, siendo la correspondencia acústica de ‘’Non culpa’’, teniendo como tema principal el perdón. Este descanso, esta paz que consigue alcanzar la Virgen María es algo que no tenía lugar en el anterior disco… Claudicar con la ira es, casi siempre, necesario para poder neutralizar emociones que se encuentran en picos alterados. Esta canción enternece a cualquiera que la escuche e, incluso, hace ese nudo en la garganta que nace a través de estas reflexiones que sólo Saurom sabe transmitir.
Tras haber analizado cada canción, llegamos a la conclusión de que invertir tiempo escuchando este disco y a Saurom en general es el PURO DELEITE musical y espiritual.
FELICIDADES juglares por este disco y por haber puesto en nuestras VIDAS, una vez más, un color especial.